Los estudiantes de la Casa de Bello, mantienen su crítica al carácter privatizador de las medidas publicadas por el MINEDUC para la Educación Superior y se proponen abrir la discusión sobre el endeudamiento de los estudiantes, el autofinanciamiento de las instituciones, la existencia de lucro encubierto y la necesidad de nuevas políticas de acceso igualitario a las instituciones universitarias, y llaman a movilizaciones en defensa de la Educación Pública.
Según la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECh, esta movilización se hará en conjunto con los secundarios y la ANEF, que también han manifestado profundas críticas al actuar del gobierno en educación y comparten de manera sustancial las propuestas que han emanado desde la CONFECh . Para Julio Sarmiento, presidente de la FECh: “Las tomas de los colegios, las propuestas en varios liceos que se desarrollarán en la semana y las acciones del movimiento universitario comparten el marco general de oponerse a la agenda provatizadora del MINEDUC y situarse en la defensa de la educación pública.”
Consultado sobre la posibilidad de que el movimiento vuelva a ser reprimido por las fuerzas de carabineros el dirigente manifestó: “volveremos a solicitar la Alameda para marchar pacíficamente, si vuelve a haber negativa por parte de la intendencia, tendrán que hacerse cargo de que el movimiento tenga que recurrir a otros formas de movilización, no estamos dispuestos a permitir que se quiera invisibilizar el descontento social y si reprimen a estudiantes tendrán que dar explicaciones al país por eso”
Desde inicio de año, la Confederación de Estudiantes, CONFECh, ha exigido soluciones a estos planteamientos, sosteniendo la preocupación por los intereses que habría en el actual gobierno de favorecer una educación privada por encima de la pública, permitiéndole acceder a los representantes de consorcios económicos a los espacios de toma de decisiones mediante una nueva institucionalidad que les permita sentarse a la misma mesa que los rectores de los planteles tradicionales, tenido mayoría en número.
En reiteradas oportunidades, la CONFECh, ha manifestado su disconformidad con abrir los fondos reservados a las instituciones públicas a otras universidades que no ofrecen garantías de no lucrar con recursos fiscales, que no permiten la participación de los estamentos en la toma de decisiones y que no cuentan con niveles mínimos de pluralismo. Luego de hacer llegar sus posiciones a la autoridad a través de reuniones con el ministro y el encargado de la división de Educación Superior del MINEDUC, sin obtener resultados, han optado por la movilización para hacer sentir su opinión y ganar la voluntad política para abrir la discusión sobre los temas.
